La calidad de la educación como parte del problema: Educación
escolar y desigualdad en Chile
Por: Belén Flores
Bibliografía
Eduardo Cavieres Fernández es PhD en educación por la University of Wisconsin-Madison (Estados
Unidos). Profesor de la Universidad de Playa Ancha (Chile). E-mail: ecavieres-cea@upla.cl
Disponible en: https://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1413-
24782014000900011
Resumen
El sistema educacional chileno se encuentra en crisis debido a la desigualdad
originada por la privatización que ha conducido a una profunda desigualdad, segregación
y exclusión de los estudiantes de escasos recursos económicos. Vale decir, que existen
grupos sociales liderados por esos estudiantes desfavorecidos que han protestado contra
las desigualdades, demandando cambios sustantivos dentro del sistema educativo
llegando a consenso con las autoridades de que la calidad de la educación debe mejorar.
En este artículo se discute la idea de que es la calidad educativa el real problema del
sistema educacional chileno el cual no garantiza un financiamiento igualitario para
establecimientos públicos y privados. Para desarrollar este argumento, el articulo destaca
tres planteamientos: La calidad educativa como parte de la privatización, como parte de la
segregación y como parte de la exclusión.
En el contexto de la calidad de la educación como parte de la privatización una
fracción de la sociedad se siente en desmedro ya que la desigualdad les impacta
profundamente y ven la calidad educativa como una oferta contenida dentro de la
educación privada que no está presente en la educación pública. Por otra parte, se
produce una segregación dentro de la sociedad que tiene relación con el derecho a
elección y selección de los establecimientos y los padres que a medida que tienen un
capital cultural mayor prefieren mantenerse alejados de grupos sociales percibidos como
una amenaza a sus intereses y que se encuentran a medida que va bajando la escala
social y económica. De este modo, el capital cultural se transforma en factor de
competencia que beneficia únicamente a quienes están preparados para competir. Con
todo esto, y sumado a que las políticas educativas en Chile han sido un intento por
plasmar las reglas de empresa y el éxito individual supuestamente privilegiando a los
alumnos de bajos recursos, en cuanto estos no responden de la manera esperada son
caracterizados como subordinados y excluidos del sistema educacional. En fin, si los
mecanismos de calidad educativa se aplicaran adecuadamente, las diferencias en los
logros de aprendizaje disminuirían, asimismo las desigualdades educativas y la
marginación cultural de los estudiantes.