COMENTARIO SOBRE EDUCACIÓN
NUEVOS EXCLUIDOS EN EL SISTEMA EDUCACIONAL CHILENO: PROBLEMAS Y DESAFÍOS
Por: Pamela Quilaman
Bibliografia: Cornejo Espejo, Juan. (2019). Nuevos excluidos en el sistema educacional Chileno: problemas y desafíos. Páginas de Educación, 12(1), 28-48. https://dx.doi.org/10.22235/pe.v12i1.1766
La inclusión ha tomado fuerza desde fines de los años noventa, sin embargo, ha centrado sus esfuerzos casi exclusivamente a estudiantes con NEE dejando fuera otros sectores discriminados ya sea por su étnicas, genero, nacionalidad etc. Las normativas internacionales requieren especial cuidado en la formación de profesores y su perfeccionamiento en el fin último que es la escuela sin exclusión. Por otro lado, se requiere un cuestionamiento a los proyectos integradores y revisión a paradigmas de discriminación como lo son el orden patriarcal-machista, homofobia, racismo etc. Es importante la desconstrucción de los componentes ideológicos que hacen prosperar la exclusión. La diversidad debe considerarse un valor y su promoción es responsabilidad de profesores e instituciones encargadas de la formación docente. La inclusión educativa es sobre todo una exigencia ética de respeto a la diversidad y valoración de la condición humana y es la mejor herramienta para el logro de la paz.
COMENTARIOS PERSONALES: NUEVOS EXCLUIDOS EN EL SISTEMA EDUCACIONAL CHILENO: PROBLEMAS Y DESAFÍOS
El texto leído deja entrever una realidad del sistema educacional Latinoamericano, pero con un foco especial en Chile. Por medio de este se pone en contexto la ley de inclusión vigente, la cual se centra casi por completo en estudiantes con NEE dejando fuera muchas veces a minorías sexuales, étnicas o las mujeres que, aunque están incorporadas en cuanto a números a la par de los estudiantes varones sobren de discriminación, falta de valoración o exclusión, no solo por sus pares sino por cuerpo docente. Esta es una realidad innegable visibilizada por la UNESCO, por lo cual es vital reflexionar en torno a ella.
Como docentes no solo debemos preocuparos de nuestra formación y la ejecución de contenidos, es muy importante la labor escolar en materia de derechos humanos, por lo cual debiéramos asumir el compromiso de respetar de forma irrestricta los acuerdos internacionales en materia de estos. Tomando en cuenta que la inclusión es el fin último de la educación, el respeto a la diversidad y la multiplicidad de todos y todas debería ser la herramienta para la convivencia pacifica de nuestra sociedad. Pero esto no solo se logra con compromisos personales, son necesarias políticas profundas que proporcionen visibilidad a esta temática y recursos. Los centros de formación docentes deben asumir este compromiso y cuidar la formación de sus estudiantes, la sobre ideologizados o la tendencia a homogenizar a sus educandos a producido un daño que solo podrá revertirse con compromisos reales de educadores, instituciones, sociedad y Estado.