top of page

Las brechas de género en educación que aún no se han eliminado

¿Sabías que lo que ocurre en las escuelas y universidades afecta directamente la vida laboral y el salario de las mujeres? En Chile, solo el 48% de las mujeres participan en el mercado laboral y, en promedio, sus salarios son un 25% más bajos que los de los hombres. Las estadísticas muestran que, en el índice de brecha de género del Foro Económico Mundial, Estados Unidos ocupa el puesto 70 entre 144 países. Pero, ¿de dónde provienen estas diferencias? Si bien existen varios factores que inciden en la recurrencia de la desigualdad de género, uno de los factores más influyentes es el sistema educativo.

Pero ¿por qué pasa esto? Según un estudio de la Universidad Católica, los profesores tienden a interactuar más con los hombres en el aula. Por ejemplo, en matemáticas, las preguntas del profesor son más complicada para los hombres y rara vez lo son para las mujeres. En este sentido, también afecta el currículum, pues los autores más recomendados en las diferentes disciplinas son hombres, lo que impide que las estudiantes se reflejen en los contenidos que han aprendido y potencien su autoconfianza.

Las tendencias en la educación superior no han cambiado: en las profesiones relacionadas con las matemáticas, la ciencia y la tecnología, las mujeres representan solo el 35% de la matrícula. Por lo tanto, la matrícula femenina está bastante más concentrada en el área de servicio y los ingresos en estas áreas son bastante más bajos en comparación al área de las ciencias y las matemáticas.

Por tanto, para lograr una verdadera igualdad de género, es necesario apostar por la educación y la docencia sin discriminación de género.

Siguiendo esta línea, Gloria Leal directora del Instituto de la Mujer, sostiene que “los estereotipos de género repercuten en la elección de carreras heteronormadas, en la división sexual del trabajo que conlleva bajos ingresos y pensiones igualmente deficientes”.

La propuesta de educación no sexista se refiere a “una educación con calidad, que no reproduzca las desigualdades y que rechace los mandatos de lo que debe ser femenino o masculino, que permita la libertad de cómo podemos ser”, explicó Mónica Novillo, coordinadora de la Red REPEM.

educacion-no-sexista-en-bogota.png

La educación no sexista como herramienta vital para avanzar en igualdad de género y prevenir violencias

bottom of page